PapelĆ³n cĆ³nico de Tacarigua
En la isla de margarita existen comunidades pesqueras, criadoras y agrĆcolas, entre estas Ćŗltimas estĆ” Tacarigua adentro, Tacarigua afuera y Tacariguita. Desde tiempos remotos se han elaborado en esa localidades "papelones" para uso interno y para la venta de los demĆ”s pueblos insulares. El papelĆ³n tacariguense es cĆ³nico y de unos 20 cms de alto por una base de 10 a 15 cms; tiene variados usos, entre otros endulzar el cafĆ©, el cacao o chocolate, hacer guarapos cocidos y guarapo crudo con limĆ³n y tamarindo, ademĆ”s de ser parte de la merienda. Los papelones ya no se consiguen en grandes cantidades pues son escasos los campesinos que se ocupan de su elaboraciĆ³n ademĆ”s de ser muy poca la caƱa que se cultiva en la zona. Para hacer estos papelones se utiliza la caƱa cultivada por los tacarigueƱos en sus propias labranzas.
La caƱa para los papelones se corta cuando ya ha comenzado a secar la espiga descartƔndose la preƱada o espiga embolsada y tambiƩn la que ha madurado demasiado.
La caƱa se muele, o sea se le extrae el guarapo en rĆŗsticos trapiches de madera, este guarapo se cocina en calderos montados sobre hornallas o en pailas con los bordes completados de ladrillos. Las hornallas varĆan de estilo y tamaƱo, las hay en forma de media naranja y de calderos desmontables, cuadrilĆ”teras y con calderos fijos.
Para el trabajo de hacer papelĆ³n se necesitan al menos siete personas distribuidas asĆ: un fondero: batidor o parador, un fallaman: atizador, un torero o arriador, dos cortadores, dos descogolladores que a la vez sirven de cargadores y trapicheros, todas estas personas trabajan de sol a sol disponiendo de muy poco tiempo para dormir, lo que hacen en el mismo trapiche sobre hojas de plĆ”tano, ademĆ”s se admiten ayudantes del tren, se le llama tren a todo el sitio donde se lleva a cabo la molienda.
El guarapo va del caldero en el trapiche al caldero en la hornalla, comienza a cocinarse en fuego vivo de leƱa que va colocando el fallaman, mientras el fondero se encarga de descachazar con la espumadera, cuando la ebulliciĆ³n se hace fuerte comienzan a batirlo con el remillĆ³n, al guarapo hirviente se le aƱade cal viva en poca cantidad y al disminuir la ebulliciĆ³n aminoran el fuego de la leƱa y lo sustituyen por hacesitas de bagazo seco. ContinĆŗan batiendo y tomando el punto, el punto se toma echando en una totuma con agua un poco de melao para ver si endurece. Cuando se considera que estĆ” al punto levantan el caldero y se sigue batiendo hasta medio enfriarlo para vaciarlo en las hormas, el proceso de cocciĆ³n dura unas siete horas. Las hormas utilizadas son de barro cocido, cĆ³nicas y con un pequeƱo orificio en la parte mĆ”s delgada, estas tienen que ser bien tapadas y escurridas y cerrarles el orifico con bagazo fresco para que el parador proceda a vaciar el melao en ellas, las hormas son colocadas en cenizas o tierra o arena removida para que se endurezca el papelĆ³n sin derramarse, luego se voltean sobre bagazos para que el papelĆ³n se desprenda con facilidad.
Los papelones son cubiertos con cachipos y hojas de caƱa secas, terminadas con un moƱo.
Grecorromano
No hay comentarios.:
Publicar un comentario